sábado, 21 de abril de 2018

Linea de tiempo






Historia y etapas del
Rock 
Nacional



Periodo 1950 – 1959


El rock llegó a la Argentina en la década del 50; como reflejo de la explosión musical que se expandía por el mundo entero. Pero ese furor ágil, rebelde y descontraído , llegaría como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría todavía una década más en nacer. El panorama musical de la Argentina estaba gobernado por cantantes románticos. Por ese entonces el bolero todavía cubría un lugar importante en las pistas de baile y obviamente, el tango y el folklore eran herencias respetadas de otros tiempos. La influencia de Elvis Presley, Bill Halley & The Comets y otros despertó en los artistas argentinos ganas de rockear.


Periodo 1960 – 1969




Ya en los 60’ y con la incorporación del twist de la mano de Chubby Checker, el género ganó más adeptos entre cantantes y músicos locales. Con Los Beatles a la cabeza las escalas comenzaron a alterarse. En la Argentina, programas televisivos como “Ritmo y Juventud” y “El Club Del Clan” proclamaba la llegada de la nueva ola musical. Palito Ortega, Jhony Tedesco, Jolly land, Violeta Rivas, Nicky Jones, Chico Novarro, Lalo Fransen y varios más asumieron la vanguardia juvenil del momento, pero el cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de jóvenes rebeldes e inquietantes asumió esa nueva filosofía de vida que a partir del rock se expandía por todo el mundo. Las pautas eran distintas, opuestas a todo lo establecido. Las premisas de los rockeros argentinos se basaba en conceptos éticos y estéticos opuestos a todo lo conocido. La idea consistía en tomar el nuevo mensaje musical y cantar en castellano los sentimientos y vivencias de quienes no estaban de acuerdo con el modelo establecido por la sociedad. Como reflejo de la Beatlemanía, los pelos largos comenzaron a aparecer y la imagen sufrió cambios notables. Pero el gran cambio no pasaba simplemente por el aspecto: en bares, plazas, pensiones y otros puntos de encuentro, el rock en castellano comenzaba a ser una realidad . Allí estaban Javier Martinez, Miguel Abuelo, Tanguito, Pajarito Zaguri y otros que, sin ser músicos, también compartían la flamante filosofía. las primeras épocas fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía, ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes, su radio de acción se vio circunscripto a escasos puntos de reunión. Primera Década (1967-1977) En 1965 llegaron a Buenos Aires Los Gatos Salvajes, un grupo rosarino que si bien ingreso en un circuito menos bohemio y más comercial, se sumó a la consigna casi utópico de cantar rock en castellano. Desde el Uruguay llegaron Los Shakers, de los hermanos Fattorusso, excelentes músicos que cantaban en inglés, y poco apoco todos comenzaron a converger en Pasarotus, un boliche de jazz en Pueyrredón al 1700 que cambió su denominación por La Cueva junto con la perla de once, plaza Francia, el instituto di tella y algunos otros pocos sitios marginales o casi desconocidos fueron el centro de incipiente movimiento . Los primeros en grabar fueron Los Beatniks, quienes en junio de 1966 lanzaron a la calle su primer simple Rebelde. Vendieron nada más que 200 copias. En 1967, Litto Nebbia y Los Gatos dieron la primera estocada: su simple debut, “La Balsa”, “Ayer nomás”, vendió nada menos que doscientas mil copias. El rock argentino tenía su primer éxito masivo, y entonces el movimiento cobró fuerza. Comenzaron los festivales, los productores prestaron mayor atención al fenómeno, apareció la revista “Pinap”, la legión de jóvenes se engrosó considerablemente, y nuevos músicos se atrevieron a mostrar lo suyo. Con la aparición de Manal y almendra junto con los Gatos el rock tenía su trilogía esencial, y aquellos tibios intentos de Los Beatniks, Los Abuelos de la Nada y otros comenzaban a dar sus frutos. La década del ‘70 recibió rock como movimiento en pleno desarrollo. Ya no sólo estaba Almendra, Manal y Los Gatos. Nuevas bandas y solistas se sumaban al género, cada cual con sus propias ideas, sueños y convicciones: vox Dei, Arco Iris, Pedro y Pablo, La barra de Chocolate, Pappo’s Blues, La pesada del Rock and Roll y muchos más. Por entonces , el incipiente rock argentino era denominado “Música Beat”. Pero el rock iba más allá del éxito momentáneo con estribillos pegadizos, En Belgrano surgió Almendra, con Spinetta a la cabeza. En Caballito de la unión de charly García y Nito Mestre se forma Sui Generis. Miguel Peralta, cantante folklórico, se asomó un día por La Cueva y aceptó como desafío y a modo de repudio cantar Vidala del angelito. Lo aplaudieron a rabiar. Muy pronto se haría llamar Miguel Abuelo. El grupo conformado por Gabis, Martinez y Medina tocaba Blues y se llamaba Manal. Miguel Abuelo junto con Los Abuelos de la Nada, logró un contrató con la CBS. Almendra tuvo mejor suerte y su tercer simple se convirtió en un éxito: Tema de Pototo y luego con Muchacha, ojos de papel, que se convertiría en otro gran clásico del rock nacional. Un grupo de Quilmes llamado Vox Dei venía pisando fuerte. Su primer simple Azúcar amarga, dejó claro su enorme potencial. Los festivales comienzan a ponerse de moda. El primer concierto masivo fue el Festival Pinap, organizado por la revista del mismo nombre. 12.000 personas llegaron al lugar para ver los shows de Almendra, Manal y otros grupos de barrio. En 1969, se separan Los Gatos momentáneamente y volvieron a reunirse con Pappo reemplazando a Galiffi. Se volcaron a un estilo más rockero hasta que se disolvieron definitivamente a fin de año. Pappo forma Pappo’s Blues, hoy una leyenda. La relación de los de Almendra se desgastó y terminaron separándose. Manal grabó un disco brillante, pero el sello comenzó a zozobrar financieramente y Manal se separó.
Los comienzos del Rock Nacional se pueden remitir a la primera banda que dio a luz el país: Los Gatos. Tomando la influencia de las Invasiones Británicas (encabezadas por The Beatles y The Rolling Stones) y las denominadas Invasiones Uruguayas (con grupos participes como The Shakers) la banda liderada por Litto Nebbia editaría su primer álbum en 1967, cuyo hit “La Balsa” se transformaría en el primerísimo clásico del Rock Argentino.
Años más tarde, tras la formación de Mandioca, el primer sello discográfico argentino, empezarían a surgir una nueva oleada de grupos, que tomaban diferentes influencias de artistas y bandas de rock internacional contemporáneas como Hendrix, Cream, The Beatles, etc. Entre estas nuevas bandas argentinas, las más importantes fueron Almendra y Manal. Con su formación, figuras como Luis Alberto Spinetta y Javier Martinez paulatinamente se empezarían a convertir en personajes muy importantes del Rock Nacional.
En el año 1971 grupos fundadores del rock argentino como Manal y Almendra empezarían a disolverse. Tras la separación de Almendra, Spinetta formaría un nuevo grupo de blues rock que daría de que hablar, Pescado Rabioso, y alcanzaría su esplendor con discos fundamentales como Artaud y Pescado 2.
Por otro lado, un ex miembro de los Gatos, el reconocido guitarrista Norberto Napolitano, alias Pappo, armaría uno de sus primeros proyectos Pappo’s Blues, que se transformaría en una de las bandas de Hard Rock más importantes del país y lo instalaría como ídolo.
Otra aparición importante fue la de Charly Garcia, primero con su dúo junto a Nito Mestre que se llamó Sui Generis y fue uno de los máximos exponentes del Rock Acústico. Luego Charly encabezó un importante grupo de rock progresivo como La Maquina de Hacer Pajaros, y posteriormente formaría parte de Serú Giran.
El surgimiento de Vox Dei como grupo de hard rock y rock progresivo también fue destacado, y su álbum La Biblia sería uno de los más valorados de aquella época.
El año 1983 fue un año importante en la Argentina porque simbolizaría el final de la dictadura militar. Simultáneamente comenzarían a aparecer una nueva serie de grupos muy populares e fundamentales para el rock nacional, que abordaban los diversos estilos que en ese entonces eran protagonistas en el mundo como: El Post Punk, el New Wave, el Metal, etc.
De esta forma en 1984 Soda Stereo editaría su álbum debut y empezaría a transformarse en uno de los principales representantes del New Wave en Argentina junto a otras bandas como Virus y Los Abuelos de la Nada. Y tan solo un año más tarde, llegarían los primeros discos de dos de las más grandes bandas que dio el rock nacional: los Redonditos de Ricota y Sumo. De esta forma, empezaría a sembrarse la común rivalidad entre Soda y Los Redondos.
Desde el lado del Metal, Pappo fundaría Riff y también surgiría V8 comandado por Ricardo Iorio, que luego formaría parte de Hermética y Almafuerte. En tanto, el Punk también tuvo su exponente a través del grupo los Violadores.
A partir del año 1987 lamentablemente fallecerían algunas de las figuras más emblemáticas del rock argentino. Luca Prodan, líder de Sumo, fallecería en 1987. Esto dictaminaría la disolución de la banda, y la aparición de dos nuevos grupos: Divididos y Las Pelotas. Un año después Miguel Abuelo sufriría el mismo destino. Tras su muerte y la separación de Los Abuelos de la Nada, Andrés Calamaro tiempo más tarde formaría al grupo Los Rodriguez.
Paralelamente, encabezados por Los Ratones Paranoicos una nueva oleada de grupos que tomaban de principal influencia a Los Rolling Stones comenzaría a ser la sensación de fines de los ochenta y especialmente los noventa: el Rock Rolinga. Entre sus filas también podemos encontrar a bandas conocidas como Los Piojos, Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros.
En la misma época, estilos más latinos como el Reggae, el Ska, la cumbia y la murga alcanzarían mayor popularidad a través del crecimiento de bandas como Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes, Bersuit Vergarabat y Los Pericos. Incluso desde el lado más rapero, el rock argentino tuvo como exponente a Illya Kuryaki and the Valderramas.
Además, los noventa también fueron testigos de un movimiento que se denomino “El Nuevo Rock Argentino”, principalmente formado por bandas de rock alternativo como Babasonicos, Juana La Loca y El Otro Yo.
Pese al furor y la consagración de Soda Stereo y los Redondos como los grupos más populares del país, a fines de los noventa estas importantes bandas empezarían a separarse. En 1997 Soda se disolvería y le dejaría el camino libre a Gustavo Cerati para abocarse en su carrera como solista. En el mismo año se separarían los Rodriguez y Andrés Calamaro empezaría a hacerse más famoso en solitario.
En el 2001 los Redonditos de Ricota debido a conflictos internos también terminarían separándose. De esta forma, Skay Beilinson y el Indio Solari comenzarían sus proyectos solistas.
Por su parte, los ya eternos Charly Garcia y Luis Alberto Spinetta seguían demostrando su vigencia como solistas. Así como otros viejos conocidos que seguirían haciendo de las suyas como Leon Gieco y Fito Páez.
En el año 2005 un ícono y héroe del Rock Argentino, el Sr. Pappo lamentablemente fallecería. Su muerte formaría parte de un momento de pleno declive del Rock Nacional. Los grandes grupos como Soda Stereo, Sumo y los Redondos ya no estaban presentes. Y pese a la presencia de muy buenas bandas como Divididos el rock no estaba en su mejor momento.
El poco original Rock Rolinga también mermaría mucho en su calidad. La separación de los Piojos y el surgimiento de bandas cada vez menos celebres como Callejeros y Pier tocarían fondo en la tragedia de Cromañón.
Pese al panorama desolador, una nueva oleada de grupos prometedores provenientes de la ciudad de La Plata le empezarían a dar forma al Indie Rock nacional con El Mato a un Policia Motorizado como banda cabecera.
Por otro lado, la presencia de bandas como Babasónicos y la consolidación de nuevas figuras como Lisandro Aristimuño ayudarían a fomentar este momento del rock alternativo dentro del país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario